Regulación, ética y creatividad: la IA protagonista en el Innovation Campus Summit de Samsung en Madrid

Samsung Electronics ha celebrado el pasado 17 en Madrid la segunda edición de ‘Innovation Campus Summit. AI For A Better World’, un evento que pone de manifiesto su compromiso con el uso de la tecnología y, en concreto de la IA, para el conjunto de la sociedad. En el discurso de apertura, María González Veracruz, secretaria de estado de digitalización e IA, ha destacado que “en España hemos sido pioneros en impulsar la regulación de la IA porque la IA ética no es un freno: es seguridad jurídica y garantía económica para el futuro”.

Asimismo, Elena Fernández Angulo, Samsung Electronics Iberia, ha abierto la jornada exponiendo los retos tecnológicos actuales y cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos a afrontarlos. La directiva ha agradecido la acogida del foro y ha destacado que “cuando hablamos de este enfoque de la inteligencia artificial humana, no nos referimos a máquinas que imitan emociones, sino a una inteligencia pensada para potenciar lo mejor de nosotros: nuestra creatividad, nuestra capacidad de cuidar y nuestra vocación de transformar la sociedad. E incluso nuestro pensamiento crítico”.

 

Durante el simposio -organizado por la plataforma de formación Samsung Innovation Campus- se han dado cita ponentes expertos en tecnologías disruptivas como Genís Roca, especialista en desarrollo de negocio y cultura digital, que ha abierto el evento con una ponencia en la que ha retomado las ideas de su último ensayo, donde sostiene que la inteligencia artificial no es solo un avance tecnológico, sino una “revolución inevitable” y un cambio de paradigma que nos obliga a repensar cómo vivimos, cómo trabajamos e incluso cómo nos entendemos como seres humanos. Durante su intervención, ha señalado cómo “vamos a resolver los problemas y retos actuales de la sociedad gracias a las nuevas posibilidades que nos brinda el software”.

 

Proyectos de impacto basados en IA

 

A lo largo de la jornada, celebrada en el Auditorio El Beatriz de Madrid con lleno total, han tenido lugar varias mesas redondas que han explorado territorios que abarcan desde la educación hasta la salud, con el foco siempre puesto en la mejora de la calidad de la vida de las personas y el medio ambiente.

 

Pedro Enríquez de Salamanca, conocido como Furby, ha remarcado su visión desde la IA generativa, el pensamiento lateral y la tecno-creatividad, con especial interés en cómo estos enfoques influyen en nuestra vida cotidiana y en un contexto en constante transformación. Subraya que esta revolución no es tecnológica, sino cultural.

 

Lucile Favero, investigadora en ELLIS Alicante (European Laboratory for Learning and Intelligent Systems), ha explicado durante el encuentro cómo su trabajo integra el método socrático en chatbots educativos para fomentar el pensamiento crítico y mejorar el aprendizaje mediante nuevas formas de interacción entre humanos y sistemas inteligentes.

 

María Ángeles Quesada, filósofa y CEO de Equánima, ha compartido su experiencia en ética empresarial y ética de la inteligencia artificial. Defensora del pensamiento crítico y el diálogo socrático, trabaja para incorporar la filosofía en organizaciones, negocios y proyectos educativos, ha subrayado la importancia de humanizar la innovación.

 

Julián Andújar, director gerente de la Fundación Tecnologías Sociales (TECSOS), ha explicado cómo la innovación y la tecnología pueden mejorar la calidad de vida de colectivos vulnerables. Con una trayectoria de más de dos décadas en proyectos de impacto social, ha defendido el papel de la tecnología como motor de autonomía personal e inclusión.

 

Pepe Zamorano, experto en innovación social y tecnológica, ha intervenido para destacar la necesidad de conectar creatividad, sostenibilidad y tecnología al servicio de las personas. Su trabajo se centra en impulsar proyectos que transforman la relación entre empresas, instituciones y ciudadanía desde un enfoque humano y responsable.

 

Pedro Torres, representante de ESRI -tecnología de representación cartográfica y análisis espacial- ha mostrado cómo la inteligencia artificial y los sistemas de análisis geoespacial permiten anticipar catástrofes naturales y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias. Su visión ha puesto de relieve el potencial de la tecnología para proteger vidas y construir sociedades más resilientes.

 

También se ha presentado el proyecto “Salvem les fotos”, una iniciativa solidaria gracias a la cual se ha recuperado, digitalizado y estabilizado una valiosa colección de material fotográfico de las familias afectadas por la DANA de Valencia. Este trabajo no solo ha permitido preservar recuerdos personales dañados por la catástrofe, sino también poner en valor la memoria colectiva de toda una comunidad, reforzando la importancia de la tecnología como herramienta al servicio de las personas.

 

Entrega de los primeros Premios Nacionales de IA de Samsung

 

Durante el acto se ha celebrado la entrega de los primeros Premios Nacionales de Inteligencia Artificial de los cursos Samsung Innovation Campus (SIC), que han reconocido los mejores proyectos desarrollados por los alumnos de su última edición, celebrada en la UPM, la UPV, la UMA y la EOI.

 

El jurado de esta edición ha estado compuesto por expertos de Samsung, como Miguel Ángel Ruiz, Head of Innovation en Samsung Electronics Iberia, junto a catedráticos de universidad: Ernestina Menasalvas (UPM), César Ferri (UPV), Ezequiel López (UMA) y Antonio Sirvent (Director formaciones EOI y manager NTT Data) y. Tras evaluar cada propuesta bajo criterios de innovación y creatividad, impacto social, viabilidad técnica y económica, calidad de la presentación y dominio de la IA, han seleccionado los proyectos finalistas.

 

El proyecto Oleaje ha resultado finalmente galardonado. Se trata de una iniciativa pionera desarrollada en la Universidad Politécnica de Madrid por Sara Yagüe Rubio, Nerea Portillo Juan y Mónica Ferrer Gómez-Cano, que ha aplicado inteligencia artificial para predecir fenómenos marítimos extremos con el objetivo de mejorar la seguridad en las costas españolas y aportar soluciones tecnológicas frente al cambio climático.

El proyecto ha buscado crear una herramienta de alerta temprana capaz de anticipar oleajes extremos, minimizando el impacto en infraestructuras portuarias, reduciendo daños materiales y evitando pérdidas humanas. Y ha sido premiado por su solución innovadora y pionera en el uso de la inteligencia Artificial basada en los criterios ESG, con un gran impacto ambiental y social que permite anticipar oleajes extremos y minimizar los efectos negativos del cambio climático.

TE PUEDE GUSTAR

Zoom Communications, Inc. anunció la semana pasada, una nueva era de productividad, colaboración inteligente y conexión con el lanzamiento de AI Companion 3.0, el

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.