. La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa para convertirse en un requisito estratégico, pero su adopción en el mercado laboral español avanza a distintas velocidades según el sector. El último estudio de LinkedIn, la red social profesional más grande del mundo, revela que los profesionales de los sectores de TI y Telecomunicaciones (44%) y Marketing (39%) lideran la adopción de IA para tareas complejas como el diseño de estrategias avanzadas o el análisis de datos, mientras que en Arquitectura, Ingeniería y Construcción, este porcentaje desciende a un 10%.
En cambio, cuando se trata de tareas más sencillas y rutinarias, como redactar correos, resumir notas o buscar información, el uso se generaliza y alcanza cifras más altas en sectores como Educación (50%), Sanidad (45%), Recursos Humanos (43%), Finanzas (40%) o Comercio, Hostelería y Ocio (34%).
La velocidad del cambio, un reto compartido
A estas diferencias se suma un reto transversal que impacta en todos los sectores: la velocidad del cambio. Tanto es así que el 41% de los profesionales reconoce sentirse abrumado por el ritmo de las transformaciones y más de la mitad (53%) admite que aprender habilidades de IA se siente como otro trabajo más. Esta sensación se acentúa especialmente en sectores como Marketing (70%), Educación (63%), Recursos Humanos (54%), Finanzas (54%) y en Comercio, Hostelería y Ocio (53%).
Este ritmo acelerado del cambio también impacta en cómo los profesionales perciben su salud y equilibrio laboral. En Finanzas (51%), Marketing (48%), TI y Telecomunicaciones (46%) y RRHH (42%), los trabajadores aseguran que la velocidad actual no es sostenible para su bienestar. En cambio, en el ámbito sanitario (34%), arquitectura, ingeniería y construcción (34%) o el de fabricación y los servicios públicos (33%) esta percepción es menos acentuada.
“Los cambios que estamos viviendo no son sólo tecnológicos: impactan profundamente en las personas, en la forma en que trabajamos, colaboramos y aprendemos. De hecho, más de la mitad (55%) de los trabajadores españoles considera que no está aprovechando todo el potencial de la IA, según nuestro último estudio. Por eso, necesitamos hojas de ruta claras por sector y líderes que guíen con visión, además de entornos de aprendizaje accesibles que permitan a todos avanzar al ritmo que esta realidad exige. En LinkedIn, ayudamos a empresas y profesionales para que la IA se convierta en una oportunidad de crecimiento y desarrollo y no en un factor de exclusión”, asegura Rosario Sierra, directora de negocio corporativo de LinkedIn España y Portugal. “
El valor del criterio humano en la era de la IA
Los datos de LinkedIn muestran que, pese a la creciente integración de la inteligencia artificial en el trabajo, la mayoría de los profesionales todavía prioriza la intuición y el criterio humano a la hora de tomar decisiones clave. Tanto es así que el 69% de los trabajadores en el ámbito de Ventas y Medios reconoce confiar más en su propio juicio, porcentaje que asciende al 89% en el sector Legal. Incluso en industrias más avanzadas en la adopción tecnológica, como TI y Telecomunicaciones, un 64% admite que continúa guiándose principalmente por su criterio personal.
Más allá de la intuición individual, los profesionales también subrayan el valor del apoyo de sus compañeros y comunidades laborales para afrontar la transformación digital. En TI y Telecomunicaciones (71%), Comercio, Hostelería y Ocio (63%) y Arquitectura, Ingeniería y Construcción (62%), la mayoría asegura que confiar en la opinión de su entorno les permite decidir con mayor rapidez y seguridad. Esta tendencia se repite en Finanzas (59%), Educación (59%) y Recursos Humanos (58%), lo que evidencia que la colaboración y el intercambio humano siguen siendo claves en un contexto de transformación.
Formación, el gran desafío pendiente
El estudio de LinkedIn también revela que la falta de orientación y de conocimientos prácticos es uno de los principales retos en la adopción de la inteligencia artificial. De hecho, un 38% de los profesionales siente que su empresa les está presionando para usar esta tecnología sin tener todavía claro cómo aplicarla eficazmente. Esta percepción es especialmente elevada en el sector Financiero (56%) y de Recursos Humanos (51%).
A esto se suma que muchos trabajadores aún no tienen claro hacia dónde orientar su aprendizaje. En Finanzas (51%) y Educación (50%), una gran parte de las profesiones admite no saber qué competencias, más allá de la IA, deberían priorizar para avanzar en su carrera. Esta misma incertidumbre se refleja en TI y Telecomunicaciones (46%) y Marketing (46%), lo que indica que incluso en los sectores más digitales persiste la necesidad de guías claras sobre qué habilidades desarrollar.
Además, siguen persistiendo barreras prácticas que frenan la adopción de la IA, entre ellas la falta de tiempo para explorar diferentes herramientas (20%), el exceso de opciones sin una guía clara (16%) y la ausencia de casos prácticos aplicables a cada industria (16%).
“Nuestros datos muestran que el verdadero reto no solo pasa por implantar la IA, sino en dotar a los profesionales de la formación y las habilidades humanas propedéuticas para crecer con ella y aprovechar todo su potencial. Sólo así la inteligencia artificial podrá convertirse en la palanca que nos ayude a mejorar la manera en que trabajamos, aprendemos y creamos valor en todos los sectores”, concluye Rosario Sierra.

