La IA empieza a dar los primeros resultados y empuja a las empresas a un punto de inflexión

Kyndryl, proveedor de servicios empresariales de misión crítica, ha publicado la segunda edición de su informe Readiness Report, basado en las respuestas de 3.700 altos directivos de 21 países. Los datos revelan un momento de impulso y reflexión, ya que las empresas informan de un rendimiento creciente de las inversiones en IA, al tiempo que se enfrentan a una presión cada vez mayor para modernizar su infraestructura, ampliar los esfuerzos de innovación, reciclar a su fuerza laboral y gestionar el riesgo en un panorama normativo cada vez más fragmentado.

“Existe una brecha de preparación a medida que las empresas se enfrentan a la promesa del valor transformador de la IA”, afirma Martin Schroeter, presidente y CEO de Kyndryl. “Aunque el 90% de las organizaciones cree que cuenta con las herramientas y los procesos necesarios para aumentar la innovación, más de la mitad se ven frenadas por su infraestructura tecnológica y menos de un tercio afirma que sus empleados están realmente preparados para la IA. Cerrar esa brecha es el reto y la oportunidad que tenemos por delante”.

El informe del año pasado reveló una brecha crítica entre la percepción y la preparación: mientras que el 90% de los líderes empresariales creían que su infraestructura de TI era la mejor de su clase, solo el 39% consideraba que estaba preparada para las disrupciones futuras. Aunque ha habido un impulso, esa tensión sigue existiendo. Este año:

  • El retorno de la inversión aumenta, pero la IA se estanca en la fase de experimentación: Aunque el 54% de las organizaciones afirman haber obtenido un rendimiento positivo de sus inversiones en IA, lo que supone un aumento de 12 puntos con respecto a 2024, el 62% aún no ha avanzado en sus proyectos de IA más allá de la fase piloto.
  • La confianza sigue superando a la capacidad: Aunque el 90% afirma que sus herramientas y procesos les permiten probar y escalar rápidamente nuevas ideas, más de la mitad afirma que los fundamentos de sus bases tecnológicas frenan la innovación.
  • La IA impulsa la transformación de la fuerza laboral, pero siguen existiendo carencias en las capacidades: El 87% afirma que la IA transformará “por completo” los puestos de trabajo en sus organizaciones en los próximos 12 meses, aunque muchos afirman que sus empleados no utilizan la IA con frecuencia en la actualidad y pocos cuentan con las competencias técnicas necesarias.
  • Las presiones geopolíticas obligan a un cambio en el tratamiento de los datos: Aunque informan de claros beneficios derivados de la adopción de la nube, las organizaciones están reevaluando dónde y cómo se almacenan, procesan, acceden y protegen sus datos en un panorama normativo cada vez más fragmentado. Las empresas también están equilibrando los retos de la infraestructura heredada, y el 70% de los CEOs afirman que llegaron a su configuración en la nube “por accidente más que por diseño”.

 

El gasto en IA aumenta junto con las expectativas de retorno de la inversión, con la ciberresiliencia como prioridad

 

Los líderes empresariales de todos los sectores y países afirman que el gasto de sus empresas en IA ha aumentado una media del 33% desde el año pasado, y el 68% invierte “mucho” en al menos una forma de IA. Pero a medida que aumentan las inversiones en esta tecnología, también lo hace la presión para demostrar su valor y protegerlo. Tres de cada cinco líderes afirman que este año sienten más presión que el pasado para obtener un retorno de la inversión en IA y su principal caso de uso es la ciberseguridad.

 

La nube está bajo presión, ya que las perturbaciones geopolíticas y normativas impulsan el cambio

 

Muchas organizaciones también están revisando su infraestructura en la nube, impulsadas por las nuevas regulaciones globales y la creciente preocupación por la soberanía de los datos. Tres de cada cuatro líderes expresan su preocupación por los riesgos geopolíticos asociados al almacenamiento y la gestión de datos en entornos globales en la nube, y el 65% ha ajustado sus estrategias en respuesta a ello, invirtiendo en la repatriación de datos, reevaluando a los proveedores y pasando a modelos de nube privada.

Talento y cultura: la próxima frontera

 

A medida que los líderes buscan aumentar los niveles de innovación, la preparación de las personas se perfila como una barrera, pero también como una oportunidad. Aunque casi nueve de cada diez creen que la IA transformará por completo los puestos de trabajo en el próximo año, solo el 29% considera que su plantilla está preparada para aprovechar con éxito esta tecnología, y sigue habiendo preocupación por las habilidades necesarias para triunfar en esta nueva era. Muchas organizaciones también se enfrentan a barreras culturales: casi la mitad de los CEOs afirma que su organización frena la innovación (48%) y se mueve demasiado despacio en la toma de decisiones (45%). Los que van a la cabeza, denominados pacesetters en el informe, no solo invierten en innovación. Dan prioridad de forma única a la cultura, la mejora de las competencias y la alineación del liderazgo.

En comparación con las organizaciones que se quedan atrás en estas áreas, los pacesetters:

  • Son 32 puntos menos propensos a citar su tecnología como una barrera
  • Son 30 puntos más propensos a afirmar que su nube puede adaptarse a las nuevas regulaciones
  • Son 20 puntos menos propensos a informar de una interrupción relacionada con la ciberseguridad en el último año

España: menos presión por la rentabilidad y más sensación de demora tecnológica

 

España es uno de los 21 países que han participado en el Readiness Report 2025 de Kyndryl. A continuación, destacamos algunas las principales conclusiones extraídas del estudio realizado en nuestro país:

  • En España, la percepción en cuanto a la capacidad para mantenerse al día con los avances tecnológicos es notablemente más negativa que en el resto de países: el 81% de los ejecutivos españoles cree que su organización tiene problemas para mantenerse al día frente al 60% de la media global.
  • Las empresas españolas parecen sentir menos presión por lograr un retorno de la inversión con la IA: si bien el 55% de los ejecutivos españoles afirman sentirse más presionados que hace un año, la cifra es seis puntos menor a la media global (61%).
  • En cuanto a la preocupación sobre los riesgos geopolíticos asociados al almacenamiento y gestión de datos en entornos de nube globales, las empresas españolas están totalmente alineadas con el resto de países: un 75% afirman estar preocupadas por esta cuestión, dato idéntico a la media global.
  • La ciberresiliencia parece ser uno de los puntos fuertes de las organizaciones de nuestro país: un 71% afirman haber sufrido alguna interrupción en su actividad relacionada con la ciberseguridad, 11 puntos menos que la media global (82%).
  • En lo que respecta a las capacidades de la fuerza laboral para afrontar la era de la IA, España da una mayor importancia a las soft skills: el 41% de las empresas españolas considera importante tener las habilidades básicas, humanas y cognitivas (frente al 39% global), mientras que el 36% se decanta por las habilidades técnicas (frente al 38% global).
  • En cuanto a tecnología cloud, España también se desmarca ligeramente del resto de países: el 41% de las organizaciones de nuestro país optan por una mejor comprensión de la complejidad de la integración, un porcentaje superior a la media global del 36%.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.