La inteligencia artificial está transformando el mercado laboral en España. Según el estudio “AI at Work: The Role of AI in the Global Workforce”, realizado por IDC por encargo de Deel, nueve de cada diez empresas españolas (93%) aseguran que sus puestos de trabajo ya se han visto afectados por la IA, y un 22% ha llevado a cabo una reestructuración significativa de su plantilla para adaptarse.
Al mismo tiempo, el 62% de las empresas ha reducido o detenido la contratación de profesionales junior, lo que sitúa a España entre los países más afectados, junto con Canadá (55%), Argentina (54%) y Colombia (52%). Este fenómeno refleja un cambio estructural en la manera en que las compañías están formando sus equipos en la era de la inteligencia artificial.[1]
No obstante, la automatización no solo está reduciendo la contratación de personal junior: también está elevando los estándares de calidad y eficiencia en los procesos de selección. De hecho, el 71% de las empresas españolas aseguran que el uso de IA en la gestión del talento ha mejorado la calidad general de las contrataciones.
Publicado hoy, el informe de IDC “AI at Work: The Role of AI in the Global Workforce”[2], presenta los resultados de una encuesta a 5.500 líderes empresariales en 22 mercados [3] y destaca cómo las organizaciones pueden afrontar esta transformación equilibrando la automatización con el desarrollo humano.
“La IA ya no es una tecnología emergente: está completamente integrada”, señala Nick Catino, Global Head of Policy en Deel. “Está transformando la manera en que trabajamos y cómo operan las empresas. Los empleos de nivel inicial están cambiando, y las competencias que buscan las compañías también. Tanto trabajadores como empresas deben adaptarse con rapidez. No se trata solo de ser competitivos, sino de seguir siendo viables”.
Las competencias pesan más que los títulos universitarios [4]
El estudio revela que las empresas españolas se están alejando de los requisitos académicos tradicionales. Solo un 5% considera que un título universitario sigue siendo esencial para los puestos de entrada. En su lugar, los empleadores valoran más:
- Certificaciones técnicas en IA o bootcamps (75%)
- Pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas (63%)
- Habilidades de comunicación y colaboración (55%)
A nivel global, los sectores más afectados por la caída en la contratación de personal de nivel inicial son medios de comunicación (72%), comercio minorista (69%), sanidad (64%), servicios profesionales (62%) y logística (58%).
Formación y adaptación a la era digital
- 66% menciona la baja participación de los empleados como el principal obstáculo.
- 51% se enfrenta a limitaciones presupuestarias.
- 37% tiene dificultades para detectar qué competencias necesitan reforzar.
Gobernanza y camino a seguir
El estudio también señala una brecha en la gobernanza: solo el 23% de las organizaciones españolas cuenta con políticas internas formales que regulen el uso de la IA, lo que deja a muchas expuestas a riesgos éticos y de cumplimiento normativo. [5]
«La inteligencia artificial está transformando la fuerza laboral global a un ritmo sin precedentes, superando a cualquier otro cambio tecnológico reciente”, afirma el Dr. Chris Marshall, Vicepresidente de IA en IDC Asia/Pacific. “Las organizaciones que prosperarán serán aquellas que combinen la automatización con una visión centrada en las personas: invirtiendo en la mejora de habilidades, redefiniendo las oportunidades de entrada y garantizando que la gobernanza y la ética evolucionen al mismo ritmo que la innovación”.

