Laboratorio Exaescalable, el nuevo equipamiento de la UMA para investigación en IA

La nueva infraestructura tendrá su sede en el edificio de Bioinnovación de la Universidad de Málaga. Laboratorio Exaescalable, único en España, se suma así al resto de potencia computacional del centro.

El laboratorio permitirá avanzar en el desarrollo de aplicaciones futuras en el campo de la biomedicina o la robótica. Además,  también ayudará a mejorar las smart cities, el transporte urbano, la simulación de desastres naturales o las tecnologías 5G/6G. Este nuevo equipamiento para la investigación en Inteligencia Artificial y modelado numérico de problemas reales, está gestionado por el Vice-rectorado de Investigación y Transferencia de la UMA.

Laboratorio Exaescalable, última tecnología al servicio de la IA

Enrique Alba, investigador que lidera el proyecto junto a Francisco Luna, ha asegurado que “este nuevo laboratorio situará a la Universidad de Málaga a la vanguardia en Inteligencia Artificial para la resolución de problemas de gran impacto. Gracias a esta infraestructura podremos incrementar la calidad investigadora y aumentar las colaboraciones con empresas y grupos internacionales”.

El laboratorio tendrá su sede en el edificio de Bioinnovación de la UMA, que alberga un nodo del Centro Nacional de Supercomputación. Desde 2008, la Universidad destina este espacio a labores de investigación, además de alojar la Plataforma Andaluza de Genómica y Proteómica. Laboratorio Exaescalable utiliza la última tecnología Nvidia, la empresa líder mundial en unidades de procesamiento gráfico.

Con una financiación de cerca de un millón de euros y la participación de Fondos Feder, esta nueva infraestructura permitirá aumentar exponencialmente las posibilidades de transferir conocimiento, de trabajar en biocomputación o de realizar simulaciones moleculares con un software altamente especializado. De hecho, nada de esto sería posible sin «Pablo» y «Picasso», dos superordenadores preparados para los proyectos y cálculos más exigentes.  El estudio de materiales, el análisis lingüístico o la genómica son solo una muestra de la capacidad de esta tecnología.

 

 

 

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.