Inteligencia artificial vs inteligencia emocional: así se reequilibra el modelo asegurador

La transformación digital en el sector asegurador avanza a una velocidad sin precedentes. Tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático o la automatización robótica de procesos ya permiten gestionar siniestros simples, suscribir pólizas y calcular primas en cuestión de segundos. Estudios recientes estiman que hasta el 40% de las tareas del seguro podrán automatizarse en los próximos cinco años, especialmente aquellas de carácter operativo o repetitivo.

En este contexto, Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector asegurador, subraya que automatizar no equivale a prescindir del criterio humano. Si bien la eficiencia operativa es clave, el negocio asegurador sigue requiriendo la intervención directa de personas en los momentos críticos: atención a clientes en situaciones delicadas, resolución de siniestros complejos o revisión ética de decisiones algorítmicas.

 

Automatización sí, pero con gobernanza y empatía

 

Una digitalización total, sin gobernanza responsable, puede comprometer uno de los activos más valiosos del seguro: la confianza del cliente. En escenarios donde hay pérdidas humanas, enfermedades o fraudes complejos, la intervención humana no solo es deseable, sino esencial.

Entre las tareas que no deberían desaparecer destacan:

  • La gestión personalizada de siniestros complejos, que requiere empatía, interpretación contextual y trato humano.
  • La comunicación en momentos de alta sensibilidad emocional, como fallecimientos o incapacidades.
  • La supervisión ética de modelos algorítmicos, para garantizar que las decisiones sean justas, explicables y trazables.

Además, el entorno regulatorio vigente en Europa ya establece la obligación de contar con supervisión humana efectiva en decisiones automatizadas de alto impacto, lo que refuerza la importancia de mantener estos roles en el centro del modelo operativo.

 

Las aseguradoras del futuro serán híbridas: humanas y digitales

 

Frente a este escenario, Qaracter propone un modelo operativo basado en la combinación inteligente de automatización y talento. No se trata de sustituir personas, sino de liberarlas de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en funciones de mayor valor estratégico:

  • Diseño de productos adaptados a nuevos riesgos.
  • Resolución jurídica de reclamaciones no estándar.
  • Liderazgo en transformación cultural y digital dentro de la organización.

La demanda de perfiles relacionados con la ética tecnológica, el desarrollo de capacidades digitales y la gestión del cambio cultural está creciendo significativamente, lo que evidencia que las aseguradoras deben evolucionar en paralelo a la tecnología.

Qaracter ya trabaja con entidades líderes del sector para diseñar modelos híbridos sostenibles, formar a sus equipos y construir procesos automatizados con control humano. El objetivo: mejorar la eficiencia sin perder humanidad.

Automatizar es una necesidad estratégica. Pero hacerlo sin una visión ética y organizativa puede ser contraproducente. El verdadero liderazgo en seguros vendrá de aquellas compañías capaces de combinar la precisión de los algoritmos con el criterio, la empatía y la responsabilidad de las personas.

“La automatización está aquí para quedarse, pero no puede sustituir el juicio, la empatía ni la responsabilidad. Las aseguradoras que lo entiendan no solo serán más eficientes, sino más humanas y, por tanto, más competitivas.” Enrique Galván, CEO de Qaracter.

TE PUEDE GUSTAR

Semrush, plataforma de gestión de visibilidad online y marketing de contenidos, ha publicado su último informe titulado The Rise of the Full-Stack Marketer, un

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.