Más del 70% de los ciudadanos cree que no recibe demasiada información sobre inteligencia artificial

La inteligencia artificial se ha consolidado en los últimos años como un actor clave en la vida cotidiana y en el progreso económico. Está detrás de aplicaciones que se usan a diario, facilita soluciones innovadoras en sectores como la salud, la educación o el transporte, y al mismo tiempo ha generado intensos debates en torno a sus implicaciones éticas, el impacto en el empleo o la desinformación.

Sin embargo, a pesar de su creciente protagonismo en la conversación pública, la mayoría de los ciudadanos españoles aún perciben que la información disponible sobre la IA no es suficiente. Así lo refleja la última encuesta elaborada por Entelgy, The Business Tech Consultancy, que analiza el nivel de conocimiento y percepción de la inteligencia artificial entre la población en edad laboral en España. Según los resultados del estudio, el 71% de los encuestados considera que la cantidad de información a la que tienen acceso sobre la IA es adecuada o incluso insuficiente.

Ante este panorama, Entelgy subraya la importancia de impulsar estrategias eficaces que contribuyan a cerrar la brecha de conocimiento existente y que permitan a las personas comprender mejor la inteligencia artificial, sus aplicaciones reales y sus implicaciones.

 

Iniciativas educativas accesibles y prácticas

 

Por un lado, resulta imprescindible desarrollar iniciativas educativas accesibles y prácticas, tanto en el ámbito corporativo como a nivel social. Más allá de las explicaciones técnicas, es necesario que los programas formativos expliquen la IA con un lenguaje sencillo, con ejemplos cotidianos y con un enfoque orientado a la utilidad práctica. Esto permitirá que más personas puedan familiarizarse con sus usos y, sobre todo, aprender a emplearla de forma consciente y segura en su vida personal y en su entorno laboral.

 

A este esfuerzo educativo debe sumarse una comunicación clara y rigurosa por parte de expertos, empresas y autoridades. Es fundamental que los mensajes sobre IA no solo destaquen sus beneficios, sino que también expliquen de forma honesta los riesgos potenciales, las implicaciones éticas, el tratamiento de los datos o los posibles sesgos de los algoritmos.

 

Marco regulatorio claro

 

No basta con diseñar y aprobar un marco regulatorio claro que garantice un uso responsable de la IA; es igual de importante que estas normas se comuniquen a la ciudadanía. Saber que existen leyes que protegen los derechos de las personas frente a un mal uso de la tecnología genera confianza, al comprender de qué manera protege esa regulación y qué papel juegan las instituciones.

 

En esta línea, las empresas pueden adoptar soluciones que permitan desplegar programas de alfabetización en IA adaptados a las necesidades específicas de las organizaciones públicas. Estas iniciativas ofrecen formación modular para distintos perfiles profesionales, contenidos que abarcan aspectos técnicos, éticos y normativos, herramientas de evaluación para medir el progreso y soporte continuo para asegurar el cumplimiento del AI Act.

Casos de uso reales

 

Es importante poner el foco en los casos de uso reales y tangibles. Mostrar ejemplos prácticos de cómo la IA ya forma parte de sectores como el entretenimiento, la atención al cliente o la medicina ayuda a que la población visualice de manera concreta cómo esta tecnología puede facilitar la vida diaria y mejorar la eficiencia en el trabajo. Según la encuesta, precisamente es en estos ámbitos donde los ciudadanos perciben que la inteligencia artificial es más útil.

 

Escuchar a los ciudadanos

 

Por último, es importante escuchar a la ciudadanía. No se puede hablar de un futuro impulsado por la inteligencia artificial sin contar con la voz de las personas. Crear espacios para debatir, preguntar y expresar inquietudes es fundamental para que el desarrollo de la IA no avance de espaldas a la sociedad.

 

“La IA es percibida como una herramienta transformadora con un gran impacto en el futuro. Es crucial que este avance tecnológico vaya acompañado de un esfuerzo para asegurar que la ciudadanía esté bien informada y capacitada para interactuar con ella de manera consciente y segura. Cerrar esta brecha informativa es esencial para una integración exitosa y ética de la Inteligencia Artificial en nuestra sociedad.”, señala Alfredo Zurdo, Head of Digital Change de Entelgy.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.