Nutanix, empresa de computación híbrida multicloud, ha presentado los resultados del estudio anual Enterprise Cloud Index (ECI) para el sector financiero, analizando el progreso de estas instituciones en su apuesta por la nube. La investigación ha revelado que la mayoría de las organizaciones de servicios financieros están ya trabajando con aplicaciones o cargas de trabajo de GenAI, con un enfoque prioritario en atención al cliente o desarrollo de contenidos.
A pesar de esta adopción generalizada de la GenAI, las empresas de servicios financieros reconocen la falta de habilidades específicas para saber gestionar mejor esta tecnología con la infraestructura existente. Además, el 97% de ellas admite que podría hacer más para proteger sus modelos y aplicaciones de GenAI.
“Las organizaciones de servicios financieros están recurriendo a los contenedores y a la nube híbrida no solo como actualizaciones tecnológicas, sino como facilitadores estratégicos de valor para el cliente”, afirma Lee Caswell, SVP of Product and Solutions Marketing en Nutanix. “El estudio de este año muestra cómo estas tecnologías están generando un retorno de la inversión cuantificable, impulsando aplicaciones de GenAI que mejoran la detección de fraudes, refuerzan la ciberseguridad y aseguran el compromiso de los clientes. Los contenedores y la nube híbrida se han convertido en herramientas esenciales para las instituciones financieras, ya que fomentan la innovación y mejoran la agilidad y la confianza”.
Las principales conclusiones del informe de este año incluyen:
- La adopción de la GenAI está muy extendida, pero no se encuentra exenta de riesgos. Casi todos los encuestados afirman utilizar ya alguna forma de GenAI y los casos de uso más frecuentes se refieren a atención al cliente, generación de contenidos y automatización. Sin embargo, la privacidad y la seguridad de los datos destacan como principales preocupaciones y el 97% está de acuerdo en que sus organizaciones deben hacer más para proteger los modelos y las aplicaciones de GenAI.
- La modernización de la infraestructura es necesaria para el éxito de la GenAI. El 92% de los encuestados afirma que su infraestructura actual necesita mejoras para dar soporte completo a las aplicaciones nativas de la nube y los contenedores. Aunque ya se está apostando por la contenerización y Kubernetes, especialmente para las cargas de trabajo de la GenAI, la portabilidad de las aplicaciones y los silos de datos siguen siendo obstáculos importantes.
- La escasez de talento en TI podría frenar el impulso. El 98% de las empresas de servicios financieros se enfrentan a importantes retos a la hora de escalar la GenAI desde el desarrollo hasta la producción, citando como principales desafíos la falta de personal cualificado y los problemas de integración. Aunque el 62% está contratando activamente personal con experiencia en GenAI, la formación y la mejora de las competencias siguen siendo prioridades fundamentales.
- El retorno de la inversión (ROI) es una prioridad, pero será un proceso largo. El 39% de los encuestados prevé pérdidas potenciales relacionadas con la GenAI en los próximos 12 meses, mientras que el 58% espera obtener beneficios en un plazo de uno a tres años. Esto sugiere que los líderes de las empresas de servicios financieros están adoptando una visión a más largo plazo sobre el éxito de la GenAI, pero también subraya la necesidad de contar con mejores herramientas para medir el ROI.
- La seguridad y el cumplimiento normativo seguirán siendo importantes. El 96% de los encuestados afirma que la GenAI está redefiniendo sus prioridades en materia de seguridad y privacidad de los datos. Además, el 90% expresa su preocupación por la seguridad en el ecosistema más amplio de proveedores de TI, lo que pone aún más de relieve la complejidad de garantizar la seguridad de las implementaciones de IA.
Este estudio, encargado por Nutanix por séptimo año consecutivo, fue realizado en otoño de 2024 por la firma británica Vanson Bourne. Incluyó a 1,500 responsables de TI y de Ingeniería de Plataformas/DevOps de todo el mundo, abarcando múltiples sectores, tamaños de empresas y regiones geográficas, incluyendo América del Norte y del Sur; Europa, Oriente Medio y África (EMEA); y la región Asia-Pacífico-Japón (APJ).