La tecnología y la sostenibilidad se han dado la mano para transformar el sector turístico. En un contexto marcado por la necesidad de reinventar la experiencia de viaje, la integración de alternativas digitales se presenta como una palanca clave para avanzar hacia un turismo más resiliente y responsable, según Softtek, empresa de soluciones tecnológicas globales.
Uno de esos ejemplos es el uso de las plataformas inteligentes de gestión de destinos, donde la combinación de IoT, gemelos digitales e inteligencia artificial permite a las ciudades o diputaciones simular diferentes escenarios y optimizar la distribución de turistas. Un paradigma es el principal destino turístico de Andalucía, la Costa del Sol, que puso en marcha Treveler, su herramienta de inteligencia en el año 2020, y desde entonces ha perfeccionado su capacidad para gestionar flujos turísticos, prever saturaciones y adaptar los servicios públicos en tiempo real. Su facturación alcanzó en 2024 los 21.200 millones de euros.
En los últimos años, la digitalización ha dejado de ser únicamente una herramienta para promocionar destinos o agilizar reservas. Tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Big Data o el Internet de las Cosas (IoT) están redefiniendo la manera de planificar viajes, gestionar recursos e interactuar con los entornos locales. Esta evolución permite a los actores del sector alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y responder a las nuevas demandas de los viajeros conscientes.
Con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra el 27 de septiembre, Softtek destaca las ventajas que aporta la combinación entre innovación tecnológica y compromiso ambiental a la industria turística:
- Gestión inteligente de destinos: un uso adecuado de tecnologías como la IA y el Big Data puede ser clave para optimizar flujos turísticos, prevenir la masificación y preservar el patrimonio. Gracias al análisis predictivo y a la recopilación masiva de datos, se pueden anticipar los picos de demanda y distribuir mejor a los visitantes. Estas herramientas permiten tomar decisiones basadas en evidencias, lo que mejora la experiencia del turista y reduce la presión sobre los ecosistemas locales. Además, se facilita la conservación del entorno cultural y natural mediante una monitorización constante. La digitalización también ayuda a diseñar estrategias dinámicas de acceso, movilidad y aforos en tiempo real.
- Eficiencia energética: la implementación de soluciones IoT en infraestructuras turísticas contribuye a la reducción de consumos y emisiones, así como a gestionar de un modo automatizado los recursos energéticos en hoteles, aeropuertos, restaurantes o parques temáticos. Por ejemplo, los sensores inteligentes pueden regular la iluminación, la climatización o el consumo de agua en función de la ocupación y las condiciones ambientales, lo que reduce la huella de carbono sin comprometer el confort del visitante.
- Experiencias sostenibles: la tecnología permite ofrecer al turista herramientas que promuevan un comportamiento más consciente durante todo el ciclo del viaje. En este contexto, según el Travel & Sustainability Report 2025 de Booking.com, el 53% de los viajeros es consciente del impacto del turismo en las comunidades locales y el medio ambiente. En el mercado existen aplicaciones móviles capaces de informar sobre la huella ecológica de cada actividad, recomendar rutas menos transitadas o facilitar el contacto con operadores locales sostenibles. De esta forma, el turista se convierte en un agente activo del cambio. Se trata de fomentar experiencias que conecten al viajero con el entorno desde la responsabilidad y el respeto.
Antonio Gálvez, director de Consultoría y Soluciones en Softtek, explica: “el turismo sostenible ya no es una opción, es una exigencia de nuestro tiempo. Desde Softtek, creemos firmemente en el poder de la tecnología como aliada estratégica para crear un turismo que no solo sea rentable, sino también consciente, equitativo y respetuoso con los ecosistemas y las comunidades locales”.