IA y cloud reducen la huella ambiental hasta un 98%

Radar Digital Mutualidad, el centro de investigación digital de Mutualidad, entidad aseguradora sin ánimo de lucro que ofrece a los profesionales soluciones de previsión y ahorro, ha publicado el informe “El rol de la tecnología en la sostenibilidad: impulsando los objetivos ESG”. El estudio propone una visión integral sobre cómo las herramientas digitales pueden contribuir de forma decisiva a reducir la huella ambiental, reforzar la equidad y mejorar la gobernanza en las organizaciones.

Según María Galván, subdirectora general de Organización y Tecnología en Mutualidad declara que: “Las compañías que sitúen la digitalización al servicio de los objetivos ESG estarán mejor preparadas para responder a los desafíos regulatorios, sociales y ambientales del presente y el futuro”.

 

El papel del departamento de digitalización: motor de la ESG corporativa

 

El informe identifica al departamento de digitalización como un agente transversal capaz de activar los tres ejes ESG (medioambiental, social y de buen gobierno) desde una estrategia tecnológica alineada con los objetivos de sostenibilidad.

En el eje medioambiental, se destacan prácticas orientadas a la reducción del impacto energético y de emisiones, como la optimización del consumo en centros de datos mediante virtualización y apagado automático de servidores inactivos, el diseño de software eficiente o la migración de aplicaciones a la nube. A esto se suma la circularidad tecnológica, fomentando la reutilización de dispositivos, la incorporación de materiales reciclados y modelos de adquisición responsables como el leasing. Además, la integración del IoT en edificios inteligentes permite automatizar el consumo de recursos como energía y climatización, y aplicar mantenimiento predictivo para evitar sobrecargas o ineficiencias.

Desde el ámbito social, la tecnología permite avanzar hacia una mayor inclusión digital y bienestar laboral. El acceso equitativo a herramientas tecnológicas, la formación continua para todos los niveles, la accesibilidad digital y el desarrollo de entornos colaborativos híbridos contribuyen a reducir desigualdades y mejorar la experiencia de empleados y usuarios. También se señala la importancia del diseño ético de la inteligencia artificial, evitando sesgos en procesos como la selección o la evaluación del rendimiento, y garantizando la privacidad de los datos.

En el eje de gobernanza, el informe pone en valor tecnologías que refuerzan la transparencia y la rendición de cuentas. Blockchain permite registrar y auditar información ESG de forma trazable; los sistemas de auditoría automatizados facilitan el cumplimiento normativo en tiempo real; y la analítica predictiva ofrece herramientas para anticipar riesgos operativos o reputacionales. Todo ello, apoyado en una ciberseguridad sólida y en marcos éticos que garanticen un uso responsable de las tecnologías emergentes.

 

Tecnologías más maduras al servicio de la sostenibilidad

 

El estudio de Radar Digital Mutualidad alerta sobre el impacto ambiental del sector TIC, que ya representa entre el 3% y el 4% de las emisiones globales de carbono y podría alcanzar hasta el 14% en 2040 si no se aplican medidas sostenibles. De hecho, se estima que el ecosistema digital podría consumir hasta el 20% de la energía global en la próxima década.

En este contexto, el citado informe identifica cinco grandes bloques tecnológicos que ya están siendo utilizados con éxito en distintos sectores y que ofrecen resultados medibles en términos de sostenibilidad. Se trata de tecnologías que no solo aportan beneficios medioambientales, sino, también económicos, al optimizar recursos y reducir costes operativos:

  • Cloud Computing: reduce hasta en un 84% las emisiones asociadas al procesamiento de datos y permite un ahorro energético de hasta el 30%, gracias a la eficiencia de infraestructuras compartidas.
  • Blockchain: favorece la trazabilidad y la transparencia en cadenas de suministro sostenibles, especialmente en emisiones, reciclaje y energías limpias.
  • Inteligencia Artificial (IA): optimiza procesos y predice consumos, pudiendo recortar entre un 5% y un 10% de las emisiones de CO₂ de una organización.
  • Big Data y analítica: permite detectar patrones de uso y eficiencia, identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.
  • Internet de las Cosas (IoT): permite medir y automatizar el uso de recursos (energía, agua, climatización), mejorar el mantenimiento predictivo y aumentar la eficiencia operativa.

En particular, la migración de centros de datos a la nube puede reducir hasta en un 98% su huella de carbono, lo que subraya el potencial de estas tecnologías para acelerar la transición hacia modelos empresariales sostenibles.

Además, el estudio destaca el papel del Green IT como enfoque imprescindible para reducir la huella medioambiental de las organizaciones. Estrategias como la migración a la nube, la virtualización de servidores, el uso de energía renovable, la reutilización de dispositivos electrónicos o el desarrollo de software más eficiente son claves para avanzar hacia una tecnología más limpia y responsable.

De esta forma, el informe se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Organización de las Naciones Unidas, destacando su contribución al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima), así como al ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 5 (Igualdad de género), desde la perspectiva de la inclusión tecnológica. A través de una estrategia digital sostenible, las organizaciones pueden avanzar hacia modelos de negocio más responsables, eficientes y equitativos, integrando la sostenibilidad como parte estructural de su transformación tecnológica.

En conjunto, el estudio ofrece una hoja de ruta clara para que los departamentos digitales evolucionen de ejecutores operativos a catalizadores de impacto sostenible, integrando la sostenibilidad no como un añadido, sino como un eje central de la estrategia tecnológica y del modelo de negocio.

TE PUEDE GUSTAR

EVENTOS

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

*Email:

*Nombre:

*Empresa:

Cargo:

Sector:
     

Please don't insert text in the box below!

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

SÍGUENOS EN RRSS

MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de BigDataMagazine. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.